¿Qué es la “transformación digital” y cómo se aplica a la inocuidad alimentaria?

noviembre 24, 2020

Serie de blog A: La transformación digital de la inocuidad alimentaria

Parte uno: ¿Qué es la “transformación digital” y cómo se aplica a la inocuidad alimentaria?

Tal vez algunos de ustedes que están leyendo esto han comenzado la travesía digital en sus programas de inocuidad alimentaria. O bien, es posible que aún manejen carpetas de tres argollas llenas de informes y hojas de cálculo actualizadas a mano. Independientemente de dónde se encuentren, espero que esta serie de blog les incite a tener nuevas ideas y a reflexionar sobre cómo nuestro sector y la profesión de la inocuidad alimentaria en sí pueden beneficiarse de las lecciones aprendidas en otros sectores a través de sus propias trayectorias de transformación digital.

Dichos aprendizajes se tratarán en publicaciones futuras. Esta publicación de blog trata simplemente de entender cómo se define la transformación digital. Esto es pertinente justo ahora que vemos que hay progreso hacia un futuro digital en la inocuidad alimentaria. Nuevas iniciativas, tales como la Nueva Era de Inocuidad Alimentaria Más Inteligente de la FDA, señalan en dirección de mayores expectativas, reglas, y en última instancia, mandatos para una función de inocuidad alimentaria más digitalizada. Por tanto, es imperativo que lleguemos a una comprensión en común de lo que esto significa para nuestro sector, nuestra profesión y los cambios que viviremos.

En la primera parada en esta serie, definiremos el término “transformación digital”. Por cierto, este término tiene mucho bombo… lo que significa que ha surgido de mensajes publicitarios bien financiados, lanzados por firmas tecnológicas y de consultoría que buscan ayudar a las empresas a transformar digitalmente sus negocios. Trataré de mantenerme al margen del bombo y centrarme en algunas definiciones prácticas.

En términos legos y en términos comerciales, ¿qué significa “transformación digital”?

Para parafrasear lo que encontramos en Wikipedia (la mente colectiva de todas las cosas), la transformación digital se refiere a:

“ …la transformación de lo que no es digital en aquello que sí lo es —bastante obvio—, y, en el proceso… habilitar lo que se ha vuelto digital para resolver problemas”.

NOTA: El artículo de Wikipedia prosigue explicando más a fondo acerca de los diferentes tipos de transformaciones, que incumben a las transformaciones en información, industrias, organizaciones y sociedades digitalizadas (consulte el artículo de Wikipedia aquí: https://en.wikipedia.org/wiki/Digital_transformation).

No sé a ustedes, pero a mí no me satisface ni un poquito esa definición.

Pensé que sería adecuado ver qué es lo que tiene que decir al respecto uno de los catalizadores de la transformación digital más destacados del mundo. Si no conocen bien a Salesforce.com, todo lo que diré para resumir su influencia en la digitalización de las funciones empresariales es esto: ellos han transformado completamente la manera en que hacen su trabajo los profesionales de ventas, marketing y servicio al cliente. Han transformado digitalmente la gestión de las relaciones con los clientes, o CRM, por sus siglas en inglés. Creo que lo que ellos tienen que decir (https://www.salesforce.com/products/platform/what-is-digital-transformation/) añade cierto valor: la transformación digital sirve a un importante propósito:

“Crear nuevos procesos y cultura empresariales y nuevas experiencias para los clientes —o modificar los existentes— para satisfacer los requisitos empresariales y de mercado cambiantes”.

Esto ya empieza a ayudar. Si cuadramos estas dos definiciones, de Wikipedia y Salesforce.com, ¿podemos pensar en algún proceso empresarial existente que sea manual y que se pudiera mejorar, o inclusive generar un cambio cultural, si se volviera digital?

La revista CIO ofrece ciertas reflexiones similares en un artículo reciente (https://www.cio.com/article/3211428/what-is-digital-transformation-a-necessary-disruption.html) al añadir esta idea a la composición:

“¿Qué es transformación digital? Una alteración necesaria”.

A nadie le gusta una alteración, pero si es necesaria… ¿qué es lo que significa? Con frecuencia, es el cliente quien impulsa el cambio y la alteración. Para competir, muchas veces necesitamos cambiar lo que estamos haciendo; de lo contrario alguien más lo hará y nos quedaremos atrás. Si sus competidores están digitalizando aspectos de sus negocios para satisfacer la demanda de los clientes, ¿obtendrán alguna ventaja? ¿Empezarán los clientes a esperar más transparencia de su programa de inocuidad alimentaria si la están obteniendo en otro lado? La transformación digital es, por lo tanto, ¿una “alteración necesaria”?

He aquí otro proceso de reflexión. Del Harvard Business Review llega un enfoque combinado académico y empresarial de la transformación digital (https://hbr.org/2019/03/digital-transformation-is-not-about-technology). Encuestaron a líderes empresariales el año pasado y encontraron que la transformación digital “NO consiste en la tecnología”. Esperen… ¡¿qué?! Así es… entendieron que la mayoría de las iniciativas de transformación digital fracasan, y que los motivos del fracaso no estaban ligados a las tecnologías que se empleaban. Entonces, ¿por qué fracasan?

Resulta que las transformaciones digitales exitosas en realidad consisten en los cambios organizacionales que deben producirse. Cambio de cultura, cambio de procesos, cambio de lenguaje. Pero… no nos gusta el cambio. Sin embargo… sabemos que debemos enfrentar el reto y cambiar nuestra cultura a una que adopte un enfoque digital… lo que puede implicar que modifiquemos la manera en que hacemos las cosas y la terminología que usamos en conjunto. Esto ha ocurrido una y otra vez en las funciones empresariales en todos los niveles de una organización (¿recuerdan los informes de gastos manuales?).

Entonces, ¿qué tiene que ver esto con la definición de transformación digital para la inocuidad alimentaria?

Si conjuntamos todo esto, creo que sí encontramos una definición que es adecuada para la profesión de la inocuidad alimentaria… y después de mis tantos años ayudando a las organizaciones en esta travesía (consulte mi biografía abajo), esto es lo que es válido para mí:

  • Primero… la transformación digital no es algo que solo sucede y listo. Ese nunca ha sido el caso en ninguna industria, como lo veremos en las futuras adiciones a esta serie. Es un proceso iterativo y una alteración necesaria, impulsada con frecuencia por la demanda de los clientes.
  • Segundo… es una disyuntiva. ¿Qué significa eso? Por cada proceso manual que transforme en digital, habrá una disyuntiva entre las habilidades necesarias para la antigua manera frente a la nueva manera. Esto es parte de los cambios culturales y del proceso que se tienen que identificar (como lo descubrió la encuesta del Harvard Business Review).

Por ejemplo, si antes introducía manualmente los resultados de diagnóstico de mi programa de muestreo que me entregaba el laboratorio (¿cómo se hacía esta entrega?, el método más común parece ser mediante un PDF o certificado de análisis), luego los introducía en mi hoja de cálculo para crear tablas dinámicas, de modo que pudiera generar informes de administración para que los líderes pudieran tomar decisiones… ¿les suena familiar?

Ahora imaginen que los informes ya se generan automáticamente a medida que los datos de laboratorio se alimentan electrónicamente en un sistema digitalizado. ¿Qué harán con todo ese tiempo que antes gastaban en hojas de cálculo y tablas dinámicas? Bueno, esperaría que la DISYUNTIVA les permitiera usar su formación y experiencia científica, no para la gestión de recopilar y formatear datos manualmente, sino para analizar los datos y concentrarse en innovaciones, acciones correctivas, pruebas de investigación, análisis de causas raíz y cuestiones similares.

Pero pueden notar que habría una disyuntiva hacia un nuevo enfoque y nuevos procesos relacionados con la manera en que trabajan. Sus procesos, el lenguaje que utilizan y la manera en que emplean el tiempo se transformarían. Se transformarían digitalmente.

Bien… esto es todo para esta publicación, la número 1 de una serie sobre la transformación digital de la inocuidad alimentaria. Espero haber conseguido que se comprenda lo que significa la transformación digital, y tal vez con más precisión, cómo considerarla en nuestro mundo de la inocuidad alimentaria y la manera en que trabajamos.

No se pierdan las siguientes publicaciones, en las que hablaremos de cómo otros sectores han transitado por sus propias transformaciones digitales y las lecciones aprendidas que podemos aplicar en nuestra profesión.

Acerca de David Hatch (yo):

He estado involucrado en cierta forma de transformación digital durante un tiempo considerable. Tuve la fortuna de iniciar mi carrera justo por la época en que internet estaba emergiendo del mundo gubernamental y militar hacia el uso comercial. Mi primer proyecto se enfocó en un desafío de medios: transformar el contenido de video de los Boston Red Sox de béisbol y los Bruins de hockey de un medio análogo a uno digital. Esto permitió, por primera vez, que el propietario del contenido accediera digitalmente, buscara y encontrara el video exacto que necesitaba para satisfacer ciertas nuevas oportunidades de negocios. Esa experiencia, que dio lugar a la creación de un negocio de licencias de contenidos de video, me condujo a diversos proyectos y roles en multitud de sectores, como la banca, el sector editorial, la atención de la salud y los alimentos y bebidas. Me he dado cuenta de que he pasado toda mi carrera trabajando en un reto: cómo utiliza una empresa la tecnología y sus activos digitales, datos y análisis para tomar decisiones mejores y más fundamentadas para mejorar la empresa, satisfacer las demandas de los clientes y lograr los resultados y objetivos deseados.

Acerca de Corvium (mi empresa):

Corvium está impulsando la transformación digital de los programas de inocuidad alimentaria al automatizar y entregar una plataforma unificada de datos para el monitoreo ambiental, el análisis de productos, los flujos de trabajo de saneamiento, así como para dar seguimiento y emitir alertas de conformidad y cumplimiento. Estamos abordando los retos que enfrentan los proveedores de alimentos cuando se trata de hacer el salto de los procesos en papel u hojas de cálculo manuales a una función dirigida por los datos y totalmente digitalizada.


Categoría: Food Safety, Food & Beverage, Environmental Monitoring